Mostrando entradas con la etiqueta Aprende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprende. Mostrar todas las entradas

La profundidad de campo: una gran aliada

La finalidad en una fotografía gastronómica es centrar el interés y la mirada en nuestro plato... todo lo demás debería pasar a un segundo plano. Pero, para hacer nuestras fotografías nos tenemos que contentar con ese pequeño espacio, junto a una ventana... y muchas veces no podemos elegir el fondo que más nos gustaría... ¡aquí es cuando entra el juego la profundidad de campo!

La importancia de la temperatura de color y el balance de blancos

Tras un pequeño descanso de tanta información técnica, hoy volvemos con un concepto que nos ayudará a conseguir que nuestras fotografías presenten unas tonalidades fieles a la realidad. ¿Alguna vez has hecho fotos dentro de casa y te han quedado de un tono anaranjado? O, ¿Has hecho fotos en exteriores y te han quedado con un predominante tono azul? No, tu cámara no se ha vuelto loca... todo es cuestión del balance de blancos.


¿Cuál es el mejor ángulo para nuestras fotografías?

¿Te habías parado a pensar en los diferentes ángulos a la hora de hacer las fotografías de tus platos? ¿Cómo podemos encontrar el mejor ángulo para nuestras fotografías? ¿Existe alguna fórmula para que nuestros platos se vean más apetecibles?

En este post veremos los principales ángulos que se suelen utilizar y en qué nos debemos fijar a la hora de escoger el mejor ángulo para tomar nuestras fotografías.

¿Por dónde empiezo? (4/4): ¡Dispara!

Después de  estudiar las características, planificar la toma y montar el escenario, ha llegado el momento de coger la cámara y empezar a disparar.

Estarás pensando, ya era hora, no?

Sí, finalmente, ha llegado el momento de disparar. Pero, incluso ahora, tendremos que seguir unos pasos, que con el tiempo incluiremos en nuestra rutina y acabaremos haciéndolos inconscientemente.

Haz la foto


Ahora que todo está preparado, es hora de ponernos manos a la obra. Pero espera, no sólo tienes que coger la cámara y comenzar a tomar fotografías.


¿Por dónde empiezo? (3/4): Montando el escenario

Ha llegado casi el momento de coger la cámara y empezar a disparar. Pero antes de eso, nos falta organizar y montar los platos, los accesorios y el fondo.

Después de comprender el temaplanificar la toma, estamos listos para dar el siguiente paso. Ahora nos toca establecer el estilo y la comida en nuestra la mesa, es decir, montar nuestro escenario.

¿Por dónde empiezo? (2/4): Planifica la imagen

Anteriormente vimos por dónde empezar a fotografiar nuestros platos, y empezamos a profundizar estudiando el objeto a fotografiar, comprendiendo que queríamos fotografiar, fijándonos en las características de los ingredientes y haciendo también un borrador.

En este artículo, exploraremos la segunda fase para continuar fotografiando nuestros platos y planificaremos la imagen que finalmente queremos tomar.

¿Por dónde empiezo? (1/4): Estudiando al objeto

En la anterior entrada titulada ¿Por dónde empiezo a fotografiar mis platos?, hablamos brevemente de las cuatro fases que se compone el proceso a la hora de tomar una fotografía gastronómica.

En este artículo, exploraremos la primera fase en profundidad y entenderemos el objeto a fotografiar. ¿Estás preparado?

¿Por dónde empiezo a fotografiar mis platos?

La fotografía gastronómica conlleva un esfuerzo y trabajo enormes porque suele ser un tema bastante difícil de fotografiar. Sin desmerecer, diferencia de otro tipo de fotografía, como puede ser el paisaje, es básico tener un buen ojo y una cámara. En cambio, en la fotografía gastronómica también exige un escenario muy bien decorado.

Cuando queremos fotografiar un plato, implica algo más que el acto de fotografiar lo que hemos cocinado y por esta razón, a veces es agotador y frustrante. Por eso vamos a pensar y analizar que es lo que tenemos que hacer para mejorar nuestras fotografías gastronómicas mediante esta pequeña guía.

Calculando la exposición correcta

Como ya vimos anteriormente, cada uno de los ingredientes del la exposición (apertura, velocidad de obturación y ISO) se tienen que equilibrar para crear una exposición correcta.


Ahora que sabes lo que son y cómo éstos determinan la exposición, es posible que aún te estés preguntando por dónde empezar. ¿Cómo y dónde he de poner cada uno de los ajustes para obtener una imagen correctamente expuesta?

El triángulo de la exposición (III): El ISO

El ISO es el último ingrediente que nos falta para ajustar la exposición de una fotografía, y precisamente describe cómo es de sensible a la luz el sensor de nuestra cámara. Los números ISO normalmente comienzan en 100 y, dependiendo de la cámara, puede subir a 12.800 o más.

¿Cómo funciona? Pues, cuanto menor sea el número ISO, menos sensible a la luz, cuanto mayor sea el número, más sensible a la luz. Por ejemplo, si establecemos el ISO en 100, para exponer correctamente necesitaremos más luz que si lo hiciésemos con un ajuste de ISO 800.

El triángulo de la exposición (II): La velocidad

En artículos anteriores hablamos de la apertura del diafragma, y vimos cómo ésta controla la cantidad de luz que entra en la cámara. Pero antes de entrar en la definición de la velocidad de obturación, primero vamos a hablar de cómo funciona el obturador dentro de la cámara.

Imagina en el obturador como una puerta o una cortina en interior de la cámara, justo delante de un sensor, que se abre y se cierra para permitir que la luz, que ha dejado pasar el diafragma, se exponga en el sensor y cree la fotografía.

Cuando ajustamos la velocidad de obturación, realmente estamos determinando cuánto tiempo permanecerá abierto el obturador. Por lo que la velocidad de obturación es la inversa del tiempo de exposición.

Oporto intrépido. 70mm, f/9, 8 segundos

El triángulo de la exposición (I): La apertura

Para crear una fotografía necesitamos luz y, si nuestra cámara lo permite, necesitaremos equilibrar tres ajustes para conseguir una correcta exposición: la apertura, la velocidad de obturación y el ISO.

Nuestro objetivo es usar estos tres elementos para encontrar un buen balance de la luz, profundidad de campo y enfoque, y aunque es muy interesante entender estos principios, no hay ningún conjunto de reglas predefinidas que se puedan utilizar siempre para conseguir la exposición correcta, todo dependerá de la experiencia y conocimientos que vayamos acumulando para tomar nuestras propias decisiones creativas.

Cabezas de pez sable (Madeira)

Pero para no saturarnos iremos por partes, hoy veremos la apertura del diafragma... así que, allá vamos!